La palabra psicólogo, o ir al psicólogo culturalmente ha tenido cierto tabú, ya que se creía que quien acudía a este servicio estaba loco.
Quien acudía a estas sesiones, generalmente lo ocultaba de familiares y amigos ya que solía existir cierta “burla” social y ser acusado de no ser “normal”.
Es por esto que anteriormente la mayoría de las personas se negaban a buscar ayuda profesional en momentos de crisis o acudían a alguien cercano por un “consejo” cuando tenía algún tipo de malestar.
Finalmente la decisión de buscar ayuda profesional se tomaba cuando la salud mental llegaba al punto de quiebre.
Es por esto que en este artículo describiremos de manera breve el quehacer de un psicólogo para resolver las dudas que puedan surgir con respecto a cómo trabajan estos profesionales.
¿Cómo trabaja un psicólogo?
Recordemos que un psicólogo es un profesional formado por una academia, con el propósito de brindar herramientas eficaces que proporcionen bienestar al consultante frente a alguna situación referente a su salud mental.
Existen diferentes ámbitos donde se puede desenvolver el psicólogo y su meta siempre es la promoción de la salud y el bienestar de las personas, en las organizaciones busca el bienestar laboral, en el campo educativo el desarrollo integral y favorecer las formas de aprendizaje, en la parte social-comunitaria el empoderamiento de las comunidades a través de diferentes estrategias que ayuden a tener una vida proactiva y demás intervenciones en diferentes campos; porque mientras haya humanos, va a estar inmersa la psicología con el estudio del comportamiento.
La salud mental constituye un tema prioritario en la salud, así lo confirman diferentes estudios epistemológicos y los informes de la organización mundial de la salud.
No hay salud, sin salud mental ya que, como dice el dicho “como te sientes por dentro se refleja por fuera”. El reconocimiento de la salud mental es un elemento fundamental para el bienestar y desarrollo de los individuos, los pensamientos, la parte funcional, el trabajo, la rutina, la relación de pareja, la comunicación que tienes contigo mismo, son partes esenciales en la vida de una persona, por ende, el trabajo del psicólogo es tan amplio porque quiere llegar a esas diferentes esferas, donde el individuo logre tener un equilibrio y pueda conocer el bienestar en su vida.
¿Con qué tipo de enfermedades mentales trabaja el psicólogo?
Las más frecuentes son, la depresión, ansiedad, duelos, estrés, tolerancia a la frustración, dependencia emocional, deterioro en habilidades sociales, fobias y baja autoestima; cada psicólogo debe estar capacitado para detectar los síntomas y también para intervenir, sin embargo, no todas las depresiones o ansiedades son iguales, pueden tener síntomas similares, pero cada individuo es un mundo y la manera de desarrollarse es diferente, por ende, también la forma de intervención, por eso hay diferentes corrientes y psicólogos para trabajar con ese individuo en particular.
En la actualidad se conoce a la psicoterapia como un tratamiento de naturaleza psicológica que a partir de manifestaciones psíquicas o físicas de sufrimiento humano, interviene con herramientas profesionales del ámbito de la salud mental para el logro de cambios o modificaciones en el comportamiento, la adaptación al entorno, la salud física y psíquica, la integridad de la identidad psicológica y el bienestar biopsicosocial de las personas y grupos, tales como la pareja o la familia.
La psicoterapia o psicología clínica es una ciencia objetiva, no es lo mismo conversar con un amigo o conocido que con el profesional ya que un amigo te hablará desde su experiencia personal y de lo que a él le ha funcionado, pero no asegura que funcione contigo, en cambio, el psicólogo será parcial, además cuenta con estrategias terapéuticas y están capacitados para hacer evaluación diagnóstico y tratamiento, el cual se deben de adecuar o ser más conveniente para esa persona en particular.
¿Qué conocimientos debe tener un psicólogo?
La psicología clínica estudia el comportamiento en todas sus manifestaciones y contextos, como: las acciones, actividades, supuesto de otras personas y de sí misma, la actividad mental, la reacciones emocionales, la relación individual, interpersonal, como se comporta en un ambiente social, la forma en cómo aprende, el desempeño laboral etc, esta conducta se estudia de acuerdo a la persona que acude por ayuda, se evalúa el contexto o situación que le está generando sufrimiento en el presente y se tiene en cuenta la biografía y la experiencia individual por la que haya pasado, para poder tener una mejor comprensión del problema y guiar a remediar la dificultad, o en su caso, prevenirlo.
“En este sentido, la Psicología Clínica, aun dentro de la Psicología, dispone de sus propios métodos, modelos y procedimientos, en particular, métodos psicodiagnósticos, modelos psicopatológicos y procedimientos psicoterapéuticos”
Un tratamiento exige, implícitamente, en comprender el funcionamiento normal de la persona o incluso, como se podría potencializar, ya que no es posible solo fijarse en lo que no está funcionando de la persona y dejar a lado los aspectos que le generan bienestar o que en algún momento de su vida le había generado motivación, ilusión, felicidad, porque la situación por la que está viviendo no lo define, solo es una circunstancia social, familiar, económica, que lo puede hacer crecer, cuando logre solucionarlo, o mejorar lo que le genera malestar y para eso nace la función de la psicología, trabaja para reestablecer un equilibrio en la persona y que este adquiera nuevas herramientas que lo ayuden a tener una mejor vida.
¿Quieres conocer más sobre la terapia? ¡Estamos listos para apoyarte!